![](https://static.wixstatic.com/media/84b232_f883b0bee61942fca6b39478c38f4d48~mv2.jpg/v1/fill/w_736,h_414,al_c,q_80,enc_auto/84b232_f883b0bee61942fca6b39478c38f4d48~mv2.jpg)
El equilibrio fiscal que mostró el presidente Javier Milei estuvo sustentado en un fuerte recorte en los haberes de jubilado y pensionados, que explican casi la mitad de los "ahorrado" por la administración de La Libertad Avanza. Las jubilaciones y pensiones implicaron el 45% de los recortes en montos.
"Le siguieron en preponderancia los recortes brutales a los subsidios a la energía (16% del total del recorte); luego la eliminación de las transferencias a las provincias para salarios docentes, infraestructura escolar y becas (9% del total). Si hasta ahora no aparece en el ranking un sólo recorte a la casta, tampoco en los que siguen. Los recortes a las obras de infraestructura y los subsidios al transporte implicaron el 8% del total de los recortes, seguido por la asistencia social, la salud, el agua potable, la vivienda y la seguridad interior", señala un informe de Ocipex.
De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el acumulado del primer bimestre del año, el gasto primario habría caído un 33,6% interanual. Los rubros de mayor caída real interanual habrían sido: transferencias totales a provincias (-65%), Bienes y servicios (-46%) y prestaciones del Instituto Nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados (INSSJP), con -39,5%. El gasto más importante, el de jubilaciones y pensiones, habría descendido un 32,6% real interanual, algo menos que la caída real del gasto promedio.
"Una vez más, los jubilados y pensionados habrían sido el grupo más afectado por esta reducción, contribuyendo con el 43% del total, equivalente a $1.682.000 millones. Le seguirían las transferencias totales a provincias, aportando el 6%, y el gasto salarial con el 5%. El 46% restante del ajuste habría sido distribuido entre los demás rubros", agrega el instituto que dirige Nadín Argañaraz.
Comments